lunes, 18 de junio de 2012

Glándulas Salivales

Las Glándulas Salivales: Son glándulas exocrinas que producen la saliva. Estas se clasifican en:

Mayores:
Las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y submandibular: ubicadas por fuera de la cavidad oral.

 Menores:
 Estas se ubican en todo la submucosa del tracto Respiratorio. Tumores de la Parótidas: Presentan las Siguientes características

Benignos:

  Aumento de Tamaño  No sensible  Duro  Crecimiento Lento  Poco Móvil.

 Carcinoma:

  Fijas  Dureza Pétrea  Parálisis Facial  Adenopatías  Dolor  Crecimiento Rápido

Parotiditis

Es una masa difusa dolorosa, situada delante y debajo del oído externo, detrás del maxilar inferior, conocida popularmente con el nombre de paperas. Esta enfermedad por lo general produce inmunidad de por vida.



Parálisis Facial Izquierda

   v  Desviación de la cara
v  Cierre parpebral incompleto
v  Caída del labio inferior
v  Caída del ángulo de la boca
v  Desaparición del pliegue nasolabial








viernes, 15 de junio de 2012

Homeostasia


Es el estado de equilibrio o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad de su medio interno para mantener la vida.
Esta responde a cambios producidos en el medio interno, en donde el organismo produce sustancias de desecho que deben ser eliminadas, produciendo hormonas que regulan muchas funciones fisiológicas; y también responde al medio externo en donde el animal mantiene sus condiciones internas estables a pesar de las variaciones de su entorno. 
 Respuesta Homeostática a Componentes específicos de la Lesión:
v  Perdida Volumétrica
v  Inanición
v  Daño Tisular
v  Deficiencia Circulatoria
v  Infección invasora

Convalecencia


Período más o menos prolongado que sucede a la terminación de una enfermedad, una intervención quirúrgica o de una lesión  durante el cual se restablece progresivamente el funcionamiento normal de los diversos órganos y aparatos. Esta no termina hasta el retorno completo a la salud. 


Fases de la Convalecencia:

1)      Fase de lesión Aguda o Corticoadrenérgica: Se caracteriza porque el paciente adopta una posición fija, hay aumento de la temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardiaca, anorexia, bajo estado de ánimo e inhibición de las hormonas sexuales.


2)      Fase de Crisis o Supresores Adrenérgicos: El paciente siente dolor, tiene interés de comer alimentos, recupera el peristaltismo, se interesa por el medio que lo rodea, hay excreción de gases, el restablecimiento final de los volúmenes de los líquidos corporales hasta cifras normales, terminando la secreción de aldosterona y la aparición de la diuresis libre resultan características.




3)   Fase Anabólica: Se caracteriza por el aumento de la fuerza o animo, aumento del apetito, balance nitrogenado de ganancia positivo. 


4)     Fase de Aumento de Grasa: Hay aumento del deseo sexual, el paciente come mucho más de lo normal llegando al aumento de peso.



Con estas cuatro etapas el cirujano o el médico general, podría determinar la condición en la que se encuentra el paciente.










jueves, 14 de junio de 2012

Historia Clínica



La Historia Clínica: También llamada Expediente Clínico, es un documento legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, psicólogo, enfermero, kinesiólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.




 Pasos de la Historia Clínica:

 ü  Datos generales del paciente
     
 ü  Motivos de consulta

 ü  Historia de la Enfermedad Actual

 ü  Antecedentes Personales Patológicos

 ü  Gineco Obstétricos (si la paciente es mujer)

 ü  Antecedentes Personales no Patológicos

 ü  Antecedentes Socio Económicos

 ü  Antecedentes Heredo Familiares

 ü  Revisión por Sistema

 ü  Signos Vitales

 ü Examen Físico

 ü  Examen Neurológico

 ü  Diagnóstico

 Los cinco componentes principales de la Historia clínica son:
§  Datos subjetivos proporcionados por el paciente
§  Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones Complementarias
§  Diagnóstico
§  Pronóstico
§  Tratamiento




Lesiones de la Piel



 Muchas lesiones de la piel ocurren comúnmente en la cara y cuero cabelludo.


 Nevo Intradérmico: Su nombre deriva del hecho de que  las células se encuentran por completo dentro de la dermis. El aspecto de la lesión varia considerablemente desde una macula aplanada, pálida, parda o rosada, hasta una carnosidad,  papila verrugosa parda oscura. Comúnmente tiene pelo, que es un punto diagnostico importante porque su presencia indica nevo intradérmico y benignidad. Rara vez se encuentra en la piel de las palmas de las manos, planta de los pies, yema de los dedos de manos o pies o en el escroto.






 Nevo de Unión: Es una lesión epidérmica más que dérmica, y su nombre deriva del aspecto histológico de las células en la unión de la epidermis con la dermis. El nevo de unión se presenta como una macula plana o ligeramente elevada, lisa, sin pelo, de color pardo claro a obscuro. Su tamaño puede variar de algunos milímetros a varios centímetros de diámetros. Se observa en cualquier parte del cuerpo, pero los “lunares” en el escroto o en las superficies palmar o plantar de manos o pies casi siempre son de esta variedad.





Nevo Compuesto: Esta lesión contiene los componentes de los dos anteriores. Casi el 12 por 100 de los nevos en adultos mostraran histológicamente alguna alteración de unión, en tanto la mitad de los nevos en la infancia muestran estas alteraciones. Este no puede diferenciarse de las dos variedades anteriores excepto como señalamos antes. Si contiene pelo, probablemente es intradérmico y benigno.




 Nevo azul o Mancha Mongólica: Histológicamente es una lesión intradérmica y es más probable que sea de origen neurogeno que epidérmico. Se presenta como una mancha lisa, sin pelo, plana o ligeramente elevada, de color pardo obscuro a pizarra o azul gris. Aparecen comúnmente en la cara, dorso de las manos o pies o en las nalgas. Una de su característica es su color, por su color obscuro, con frecuencia se considera erróneamente como un nevo que sufre degeneración maligna.


Melanoma Juvenil: Es fácil que un nevo plano que aumenta de tamaño en la infancia sea un melanoma juvenil. No tiene pelo y puede ser levantado e incluso verrugoso. Rara vez se ulcera, pueden encontrarse figuras mitóticas y alteraciones de unión marcada, sugestivas de melanoma maligno. Es raro que esta lesión de metástasis en la infancia y se considera benigno.






Melanoma Maligno: Es frecuente que el primer signo de melanoma sea metástasis. Sin embargo cualquier cambio en tamaño, ulceración, irritación, hemorragia o profundización de los pigmentos debe considerase como signo potencial de malignidad en un nevo y justifica una biopsia extirpadora amplia.





Papiloma Pigmentado (Verruga Senil): Esta lesión suele aparecer después de los 40 años de edad, para aumentar lentamente de volumen, constituyendo nódulos pedunculados de color pardo y superficie finamente arrugada. Son únicos o aparecen por grupos en cara, cuello y troco. No guarda relación con nevo pigmentado, aunque se han confundido con él.



Quiste SebáceoEl lobanillo o quistes sebáceo suelen aparecer en el cuero cabelludo, por detrás de la orejas, y en cara y cuello. Constituyen un nódulo liso redondeado adherido a la piel que lo recubre.



Quiste Demoide: Los quistes epiteliales de inclusión simulan los lobanillos, pero son mucho menos frecuentes. Se observan en puntos de fusión del ectodermo en el desarrollo fetal; por lo tanto suelen presentarse en la line media del cuello, en la piel de la frente o del cuero cabelludo, y en ángulos externos de la hendidura palpebral.




Cáncer Metastasico: Es frecuente la aparición de nódulos de cáncer en el cuero cabelludo y en el cuello, las lesiones pueden parecerse muchos a los quistes epiteliales. Mientas no se demuestre lo contrario, un lobulillo que aparece bruscamente en la piel del cráneo o del cuero cabelludo en una persona que se sabe tiene cáncer, debe considerarse lesión metastastica.


Queratosis Senil: Las personas de piel clara y ojos azules tienen tendencia a desarrollar lesiones escamosas de color pardo susceptibles, de degenerar en cancer epidermoide. Al principio esta lesión parece simple pecas, pero más tarde aparecen excrecencias verrugosas de color pardo; esta descamación deja una costra superficial húmeda que rápidamente recurre a un nuevo crecimiento de escama pardusca.



Queratosis Seborreica: Se trata de una lesión pre cancerosa que aparee en edad avanzada en forma de nódulo verrugosa superficial de color pardusco recubierto de escama grasosa y húmeda.





Cáncer Epidermoide: Aparece con frecuencia en el cuello, cara y cuero cabelludo. Al principio constituye un pequeño engrosamiento móvil y; ligeramente elevado de la piel, con descamación superficial.




Cáncer de Células Basales: Esta lesión suele aparecer alrededor de los ojos, oídos y nariz. Al principio parece como granito de color gris perlino. Cuando aumenta tiene borde firme y elevado, que puede extenderse más allá de la zona de ulceración. 







El Carcinoma Espinocelular: También conocido como epitelioma espino celular o espinalioma, es un tumor maligno en el que se observa una proliferación sin control de las células del estrato espinoso de la piel.




Cáncer Baso Celular de Piel: Es el tumor cutáneo maligno más frecuente y supone el 60% de los tumores de piel. Su incidencia aumenta con la edad, el 80% de los pacientes son mayores de 50 años. Presenta una incidencia algo mayor en el varón con una distribución hombre-mujer de 2:1.













Examen del Cuello



El examen de cabeza y cuello deben complementarse, dada la frecuencia  con la que algunas lesiones de cabeza, cara o cavidad bucal afectan a los ganglios linfáticos cervicales.

Se requiere destreza para examinar el cuello, músculos, capas aponeuróticas y estructuras cartilaginosas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resultan fáciles de confundir con procesos patológicos.

Inspección:

Empiécese por examinar el cuello en busca de simetría, hinchazón, pulsaciones, fistulas o limitaciones de movimiento. Si se extiende el cuello, sometido así a tensión el musculo esternocleidomastoideo, son fáciles de reconocer los límites de los triángulos anterior y posterior.
Es importante identificar las siguientes estructuras: el musculo esternocleidomastoideo, el hueso hioides con sus astas mayores, el cartílago tiroides, la tráquea, la clavícula y las pulsaciones del bulbo carotideo y tercera porción de la arteria subclavia.

Palpación:

 Debe efectuarse con la superficie palmar de las puntas de los dedos; utilícese un movimiento delicado de rotación para descubrir la superficie lisa y dura  de un nódulo hipertrófico. La palpación firme y profunda comprimirá los ganglios contra los músculos, de, manera que no podrán percibirse. Pálpese el triangula anterior manteniendo una mano detrás del occipital para flexionar el cuello y producir el grado de relajación necesaria.

La región submentoniana se palpa con la cabeza menos flexionada. La cabeza del paciente vuelve a posición  normal y se identifica la taquea,  luego la cabeza se inclina y gira hacia un lado para poder palpar el triangulo posterior. Ahora se palpa la región supraclavicular.

Puede percibirse la tercera porción de la arteria subclavia en el ángulo formado por el borde posterior del esternocleidomastoideo y la clavícula. Se palpa la parte posterior de cuello cuando el paciente mantiene le cabeza ligeramente extendida.

El examinador se coloca detrás del paciente  y vuelve a palpar la parte anterior y los lados del cuello, en esta región puede palparse bien la región supraclavicular y las pulsaciones de la arteria subclavia.

Auscultación:

Puede llevarse a cabo la auscultación cuidadosa  sobre la arteria subclavia, carótida primitiva, carótida externa e interna. El soplo escuchado tanto sobre la arteria subclavia como sobre la carótida primitiva suele ser transmitido desde una válvula aortica estenotica. El soplo aislado sobre una sola arteria indica estenosis localizada.



 Ganglios Linfáticos del Cuello:

Son estaciones que frenan y filtran enfermedades. Aquí se examinan adenopatías, volumen, consistencia, localización entre otros.

Las estaciones más importantes son:

Pre y retroauriauricular.
Submandibular.
Cadena del esternocleidomastoideo.
Cadena yugodigastrica.  













Lesiones Congénitas del Cuello:

 Conocer la derivación embriológica de los quistes y senos del cuello ayuda considerablemente a    identificarlos. 

Quiste del Conducto Tirogloso: Estos quistes congénitos se observan a cualquier nivel entre la base de la lengua y el istmo del tiroides, se hallan localizados de manera característica en la línea media, pero la quinta parte se observa en localización suficientemente lateral para que pueda confundirse con quiste de hendidura branquial. El diagnostico se establece porque el quiste se desplaza hacia arriba cuando el paciente saca la lengua.  


Quistes y Fistula de Origen BranquialLos quistes branquiogenicos siempre están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, aproximadamente a nivel de la bifurcación de la carótida. Su posición se establece uniendo el tercio superior con el tercio medio del borde anterior del musculo esternocleidomastoideo. Es común la infección secundaria y pueden aparecer los signos corrientes de inflamación con aumento brusco de volumen de tumor.   

Tortícolis: Esta rigidez anormal del esternocleidomastoideo puede ser congénita o adquirida. Produce una torsión característica del cuello, si es de larga duración muchas veces se acompaña de asimetría facial; los rasgo del lado afectado están disminuidos.

Tumores del Cuerpo Carotideo: Estos tumores del cuerpo suelen confundirse con tumores congénitos del cuello. Nace a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva; este punto se halla inmediatamente por detrás del borde anterior del esternocleidomastoideo y frente al borde superior del cartílago tiroides.

Valoración de un Dolor Cervical Obscuro: El dolor de cuello que se propaga hacia el hombro o el brazo es molestia común. Suele atribuirse a neuritis cervical o neuralgia. Puede depender de artritis de columna cervical. En tales casos hay que excluir una costilla cervical, síndrome del escaleno anterior y los trastornos de los discos cervicales.


Costilla Cervical (Síndrome del Escaleno Anterior o costo Clavicular)

Costillas cervicales: Es el término preferido para este complejo de síntomas, de componentes tanta neurales como vasculares. Una costilla supernumeraria unida a la séptima vértebra cervical puede ser uní o bilateral. Generalmente constituyen hallazgo accidental por palpación cuidadosa o exploración radiológica. A veces las costillas sufren comprensión del plexo braquial. Las molestias suelen ser dolor en el cuello o en el hombro que irradia hacia el brazo, hormigueo y embobamiento de brazo o mano y frio y embobamiento de mano y antebrazo. En otros casos los síntomas son sobre todo neurológicos, y hacen sospechar la existencia de una neuritis periférica, a veces son principalmente circulatorios y simulan la enfermedad de Raynaud.


Glándula Tiroides:



El tiroides puede ser palpable, en personas delgadas, a cada lado de la tráquea, como masa firme y lisa que se eleva con los movimientos de deglución; en personas obesas o de cuello corto quizás no se perciba.

Cuando se observa aumento del volumen, hay que determinar su forma, extensión, consistencia y vascularización. El examinador se coloca detrás del paciente y hace lo posible para identificar la traque en busca de un posible desplazamiento de la misma. Luego delinea el toroide con los dedos para comparar los dos lados. La zona nodular resulta fácil de describir. Para una valoración más completa de cada lado, se desplaza el musculo esternocleidomastoideo con una mano y se lleva a cabo la palpación con la otra.

El examinador se coloca en frente del paciente. Puede palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de vascularización colocando el pulgar debajo del borde anterior y otro dedo detrás del borde posterior del muscula esternocleidomastoideo.

Lesiones del tiroides:


Bocio: Si el examen se realiza en la forma descrita, resulta relativamente fácil describir la hinchazón quística difusa de un bocio coloide, el nódulo aislado duro de un adenoma solitario, la glándula nodular irregular de un bocio adenomatoso, y la hipertrofia vascular blanda de la enfermedad de graves basedow.


El examinador se coloca en frente del paciente. Puede palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de vascularización colocando el pulgar debajo del borde anterior y otro dedo detrás del borde posterior del muscula esternocleidomastoideo.



Hipertiroidismo: El signo de hipertiroidismo que puede describirse en la propia glándula es el aumento de vascularización. Son clásicos el thrill palpable y el soplo audible, pero solo existe casos muy avanzado. La palpación de los vasos superior, puede sospechar un aumento de flujo sanguíneo y constituye maniobra útil para vigilar la involución de la glándula antes de la intervención. 


Hay que tener cuidado, al palpar y auscultar, de no confundir los signos transmitidos desde los vasos carotideos, especialmente en pacientes hipertenso.

Los signos de hipertiroidismo no se limitan al examen local. Tanto si la glándula es nodular, parece normal o esta hipertrofiado de manera difusa, hay que vigilar los signos oculares, el temblor, el calor, las manos húmedas, la piel fina con su dermografismo y el pulso saltón con presión diferencial alta.

La exoftalmia es signo eventual. Generalmente bilateral, puede ser mono lateral.


Hipertiroidismo Latente: El hipertiroidismo ligero puede simular enfermedad cardiaca, anemia, neurastenia o tuberculosis.


El paciente suele tener piel fina, manos húmedas y calientes, se queja de fatiga, astenia o pérdida de peso.


 Tiroiditis: Por examen físico se pueden reconocer cuatro tipos diferentes.


Tiroiditis Aguda (Bacteriana): La glándula tiroides es afectada raramente por una infección bacteriana. Esta puede ser secundaria a inflamación de boca, amígdalas o nódulos linfáticos cervicales.

Tiroiditis Subaguada no Específica: Este trastorno se observa con más frecuencia en mujeres que en varones. El principio es súbito, con dolor de garganta, cuello y glándula toroide. La glándula esta aumentada de volumen, dura y muy dolorosa a la palpación, sobre todo en las primeras etapas.

Tiroiditis Subaguada no Específica: Este trastorno se observa con más frecuencia en mujeres que en varones. El principio es súbito, con dolor de garganta, cuello y glándula toroide. La glándula esta aumentada de volumen, dura y muy dolorosa a la palpación, sobre todo en las primeras etapas.

Bocio de Riedel: El comienzo es insidioso; los primeros síntomas son comprensión traqueal progresiva. La glándula esta substituida por tejido fibroso denso y duro, que suele causar hipertrofia irregular. La consistencia de la glándula es tal que el proceso no suele poderse distinguir de un cáncer.


Bocio de Hashimoto: El primer síntoma suele ser la presencia de una masa en el cuello. La glándula esta aumentada de tamaño en forma difusa, pero no uniformemente, y tiene consistencia dura de caucho. Puede hacer sospechar un bocio adenomatoso corriente, pero tiende a ser menos nodular. Son frecuentes los síntomas de hipotiroidismo ligero. El trastorno puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en mujeres de media edad. Se han demostrado en algunos pacientes anticuerpos circulantes contra la tiroglobulina o antígeno de células tiroideas.


A veces puede ser difícil distinguir el bocio de Hashimoto del cáncer. El padecimiento responde a menudo a la administración de hormonas tiroidea. Pero puede requerir operación para aliviar los síntomas de presión o excluir el cáncer. Debe evitarse la cirugía radical.

Cáncer del Tiroides: La única manifestación de un cáncer inicial puede ser un nódulo solitario. Como diagnostico diferencial entre un quiste o adenoma benignos y una neoplasia maligna resulta imposible, tales lesiones deben considerarse cancerosa mientras no se demuestre lo contrario al operar.


En ocasiones el nódulo se acompaña de metástasis manifiesta en los ganglios cervicales; esto hace evidencia de neoplasia maligna.

El cáncer papilar y folicular se manifiesta como un nódulo solitario de firme a duro. Este tipo de nódulo suele ser indistinguible de un quiste o adenoma benignos.

El Cáncer Papilar: Es de crecimiento lento. Puede afectar nódulos regionales, pero las metástasis distantes son raras.


El Carcinoma Medular: Se caracteriza histológicamente por capas de células tumorales pleomorficas en un estroma que se tiñe como amiloideo. Aunque el carcinoma nodular se parece histológicamente al cáncer indiferenciado, biológicamente se parece al cáncer papilar.

Tumor Tiroides Aberrantes Laterales: Los carcinomas pequeños del tiroides, de crecimiento lento, especialmente los de tipo papilar, pueden producir metástasis de los ganglios cervicales antes que exista ninguna anomalía del tiroides.

El Cáncer Indiferenciado: Se caracteriza por glándula irregularmente nodular, de consistencia pétrea, adhería a los tejidos subyacentes. La comprensión del esófago o de tráquea puede dificultar la deglución o la respiración. La ronquera por parálisis del nervio recurrente es particularmente de cáncer.